1. DEFINICIÓN DE ACCESIBILIDAD
Se
define la accesibilidad como aquella cualidad del medio que permite a todas las
personas comprender los espacios, integrarse, participar y comunicarse con sus
contenidos, posibilitando el acceso, utilización y disfrute de manera autónoma,
normalizada, segura y eficiente.
2. LA ACCESIBILIDAD EN EL ENTORNO CONSTRUIDO
Desde
las primeras acciones llevadas a cabo para asegurar la presencia de las
personas con discapacidad en la sociedad, hasta ahora, se ha observado un
cambio conceptual y metodológico. Pues en un principio, se trataba de identificar
y eliminar las barreras que pudieran impedir la integración de estas personas,
y ahora se previene y evita la creación
de barreras de cualquier índole, para lograr una sociedad que no excluya a
ningún grupo.
El
subcomité AEN/CTN 41/SC7 se constituye en el año 1998, dentro del Comité de
Construcción AEN/ CTN 41 de AENOR y está formado por representantes de
diferentes instituciones y organismos de las administraciones estatal y
autonómica, asociaciones de usuarios que representan a diferentes colectivos de
personas con discapacidad y profesionales que trabajan en el entorno
construido.
A
continuación se exponen, las 11 normas elaboradas por este comité, tres de
ellas aún en fase de proyecto (PNE):
· UNE 41500:2001
IN Accesibilidad en la edificación y el urbanismo. Criterios generales de
diseño.
Ejemplo de características reguladas en la norma UNE
41500. Medidas antropométricas funcionales para usuarios de sillas de ruedas
(con una cierta movilidad de brazos).
- UNE 41501:2002 Símbolo de accesibilidad para la movilidad. Reglas y grados de uso.
- UNE 41510:2001 Accesibilidad en el urbanismo.
- UNE 41512:2001 Accesibilidad en las playas y su entorno.
- UNE 41513:2001 Itinerarios accesibles en caso de obras en la calle.
- UNE 41520:2002 Accesibilidad en la edificación. Espacios de comunicación horizontal.
- UNE 41522:2001 Accesibilidad en la edificación. Accesos a los edificios.
- UNE 41523:2001 Accesibilidad en la edificación. Espacios higiénicos sanitarios.
· En proyecto:
· PNE 41511
Accesibilidad en parques y jardines.
· PNE 41521
Accesibilidad en la edificación. Comunicación vertical.
· PNE 41524
Accesibilidad en la edificación. Reglas generales de diseño de los espacios y
elementos que forman el edificio. Relación, dotación y uso.
3. EL ITINERARIO PEATONAL ACCESIBLE
Son
itinerarios peatonales accesibles aquellos que garantizan el uso no
discriminatorio y la circulación de forma autónoma y continua de todas las
personas. Siempre que exista más de un itinerario posible entre dos puntos, y
atendiendo a que todos no puedan ser accesibles, se habilitarán las medidas
para que el recorrido del itinerario peatonal accesible no resulte en nunca
discriminatorio, ni por su longitud, ni por transcurrir fuera de las áreas de
mayor afluencia de personas.
Todo
itinerario peatonal accesible deberá cumplir los siguientes requisitos:
- Discurrirá siempre de manera colindante o adyacente a la línea de fachada o elemento horizontal que materialice físicamente el límite edificado a nivel del suelo.
- En todo su desarrollo poseerá una anchura libre de paso no inferior a 1,80 m, que garantice el giro, cruce y cambio de dirección de las personas independientemente de sus características o modo de desplazamiento.
- En todo su desarrollo poseerá una altura libre de paso no inferior a 2,20 m.
- No presentará escalones aislados ni resaltes.
- Los desniveles serán salvados de acuerdo con las características establecidas en los artículos 14, 15, 16 y 17.
- Su pavimentación reunirá las características definidas en el artículo 11.
- La pendiente transversal máxima será del 2%.
- La pendiente longitudinal máxima será del 6%.
- En todo su desarrollo dispondrá de un nivel mínimo de iluminación de 20 luxes, proyectada de forma homogénea, evitándose el deslumbramiento.
- Dispondrá de una correcta señalización y comunicación siguiendo las condiciones establecidas en el capítulo XI.
4. MOBILIARIO URBANO EN CLAVE DE ACCESIBILIDAD
UNIVERSAL
En
relación al mobiliario urbano pueden identificarse los siguientes puntos de
partida:
- El mobiliario urbano constituye uno de los factores clave para lograr, o no, niveles adecuados de calidad de las vías y espacios públicos, plazas, parques y jardines.
- Es, asimismo, un factor clave para lograr, o no, niveles adecuados de accesibilidad universal en los espacios públicos.
- Integra un conjunto diverso de elementos que ha de estar seleccionado conforme a criterios de carácter funcional, estético y de armonía con el entorno urbano en el que se incorporan.
- No constituye un complemento al espacio público en el que se implanta sino que, constituye uno de los factores clave en el uso y disfrute de dicho espacio público.
- Ha de tenerse en cuenta desde las fases iniciales del proyecto, tanto si se trata de una nueva actuación como si se lleva a cabo una renovación del espacio público, a fin de que se logre la máxima armonía con el proyecto en su conjunto.
- Es uno de los factores más decisivos para lograr, o no, las mejores condiciones de comodidad, confort y diseño para todos, en definitiva, para lograr el mejor uso y disfrute del espacio público por parte del conjunto de la población.
- Ha de seleccionarse a partir de una serie de criterios, entre los que cabe destacar los siguientes: funcionalidad, estética, accesibilidad, durabilidad, coste, adecuación al entorno.
- Forma parte del paisaje urbano en el que se integra, por ello sus características, de diseño, dimensiones, materiales, propósito del elemento y ubicación tendrán que ser consistentes y coherentes con el lugar en el que se implanten.
- Procurar que responda a un análisis detallado del por qué y para qué de su instalación, lo que contribuirá a su permanencia en el tiempo, más allá de modas pasajeras.
- El mobiliario urbano, es una pieza decisiva en toda actuación en el espacio público, de relevancia análoga a la selección de los pavimentos, y ha de ponerse en valor dado que condiciona la distribución de usos del espacio público, la calidad del mismo y la aceptación por parte de la ciudadanía.
Como se muestra a continuación, una de
las exigencias de accesibilidad tiene que ver con las alturas de alcance y
posterior control del mobiliario urbano y de los dispositivos a accionar. Se
pueden establecer dos rangos de alturas, una que garantiza la plena
accesibilidad del elemento, entre 90 y 120 cm respecto del suelo; y una segunda
más amplia y flexible que amplía el rango a 70/140 cm. Paralelamente, es
fundamental que los dispositivos de accionamiento respondan a un diseño
ergonómico y no requieran de especial esfuerzo para su activación.
Nuevamente
se aprecia la importancia de un buen dispositivo de accionamiento que facilite
el control del elemento y la necesidad de disponer de espacio de aproximación y
maniobra que no impida el paso de los demás peatones.
- 5. LA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN LA DINÁMICA DE TRANSFORMACIÓN
El
concepto de accesibilidad urbana, como lo conocemos actualmente, con la
posibilidad de que la ciudad se diseñe, construya y gestione de manera que
pueda ser utilizada por todos los ciudadanos sin que la diversidad funcional
incida en la posibilidad de interactuar con su entorno, es reciente. Ya que la
accesibilidad era un concepto para minorías y ciertas ayudas técnicas como el
ascensor eran más un elemento de comodidad vinculado a un status social que un
instrumento necesario para superar desniveles de una cierta envergadura.
La
accesibilidad, que aparece a mediados del siglo XX, se implementa mediante tres
ejes de acción.
El
primero surge por la reivindicación del colectivo más afectado, que lleva a la
implantación de medidas puntuales de urgencia, un segundo estadio donde esa
necesidad se analiza, estructura y racionaliza (generalmente desde sectores
afines al propio colectivo) en manuales y normas específicas, para desembocar
en una tercera fase de síntesis incorporando los criterios de accesibilidad en
la reflexión, el progreso, la normalización y la legislación sectorial
afectada: de la necesidad del rebaje de aceras, al rebaje de aceras específico
para discapacitados, para llegar al paso de peatones universal.
En
referencia a los aspectos que podríamos denominar como extrínsecos a la
accesibilidad, destacaríamos estas circunstancias:
- Climatológicas (la pendiente de una rampa debe ser extremadamente suave en climas muy fríos con peligro de heladas, la altura de las aceras podrá ser más elevada en climas de lluvias torrenciales, etc.)
- Topográficas (entornos con mucha pendiente precisarán trazados sinuosos de las nuevas calles, zonas inaccesibles como peatón sólo alcanzables en automóvil o en ascensor, posibilidad de mayor tolerancia en la pendiente de rampas o vías preexistentes, etc.)
- De tipología urbana (extensiva horizontal o intensiva en altura con una longitud diferente de los itinerarios peatonales)
- De tradición cultural y arquitectónica (existencia de centros históricos, edificios protegidos, etc.)
- De organización social y estilo de vida (actividades sociales en la vía pública, etc.)
- De desarrollo y capacidad económica (para implementar medidas costosas, modificar entornos existentes)
A
continuación se muestran una serie de ayudas técnicas, que manifiestan los
cambios surgidos a lo largo del tiempo, en el tema referente a la accesibilidad
urbana.
El “Explorer” se comercializa por parte
de una firma italiana desde hace más de 15 años.
El autobús de piso bajo acompañado del
sistema de inclinación lateral o”kneeling”, permite acceder de forma autónoma a
su interior.
Algunos turismos de serie ofrecen
prestaciones que incorporan polivalencia de uso y mejoran sensiblemente la
accesibilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario